“Quien vive ve mucho, pero quien viaja ve más” – Proverbio árabe
Viajar es mi pasión. Es una forma de vivir, de aprender, de ser feliz. Y aun en medio de esta situación actual he podido hacerlo, aunque de manera digital. Recientemente me certifiqué en Vitivinicultura de Argentina por Wines of Argentina (WOFA), y creo que, de este maravilloso país y de sus vinos, podemos aprender mucho. Hoy les comparto los datos más interesantes sobre vitivinicultura de este territorio.
Tierra bendecida
La vasta extensión de Argentina permite cultivar viñedos de calidad en mayores superficies que otros países y en una gran diversidad de terroirs, con factores clave como la altitud y la latitud, la presencia de los Andes, el régimen de precipitaciones y la variedad de suelos. Esto da lugar a la producción de una amplia gama de estilos de vino: tintos, blancos, rosados y espumosos.
- En el norte, con las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, existe una gran innovación de estilos y exploración de cepas menos tradicionales, como criollas y mediterráneas.
- Patagonia, que incluye La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut, los ríos son muy importantes y existen zonas tradicionales, modernas y emergentes.
- En la costa atlántica, en Buenos Aires, las zonas son jóvenes e incluyen un gran factor de innovación y enormes expectativas con cepas blancas, en general, y con Pinot Noir, en materia de tintas.
- Cuyo, que incluye las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza, es una región árida y fértil situada en el centro oeste del país, al pie de la cordillera de los Andes, donde se concentra el 95 % del total de la superficie plantada; es la región más prolífica de Sudamérica y una de las más importantes a nivel mundial.
Según cifras, Argentina es el quinto productor mundial, el séptimo en superficie cultivada, el décimo en exportación y el noveno en consumo de vinos.
Desde luego, también se preocupa por la sustentabilidad, un tema que hoy reviste de una importancia mayúscula en el mundo, aceptando que no puede existir desarrollo económico sin inclusión social y sin protección al ambiente, por lo que se creó el Plan Argentina Innovadora 2020.
La propuesta incluye las siguientes iniciativas:
- Nanotecnologías para remediación de sitios contaminados.
- Modelo productivo de una planta para producir fibra de guanaco y productos derivados.
- Producción de combustible derivado de residuos sólidos
- Pampa Azul, el conocimiento científico al servicio de la soberanía nacional. Entre sus objetivos se encuentra desarrollar tecnologías aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales.
- Red Argentina de Destinos Inteligentes, un proyecto que apunta a la generación de destinos turísticos innovadores y sostenibles.
Comentarios