4

Bigotes, frijoles y tequila en la Revolución Mexicana

Platillos y bebidas de la clase campesina en una guerra interna que buscaba la equidad.

El 20 de noviembre se conmemora la Revolución Mexicana, un conflicto armado que inició en 1910 durante el mandato del Gral. Porfirio Díaz. Francisco I. Madero comenzó el movimiento con el deseo de derrocar la dictadura de Díaz, un periodo que había durado 34 años y en el cual se logró opulencia para las clases altas y un importante desarrollo para el país, pero desfavorecía por completo a las clases trabajadoras y a los indígenas.

Este importante movimiento social trajo consigo diferentes cambios inesperados en las costumbres populares. Los revolucionarios y las soldaderas vivieron de manera muy peculiar, en grupos nómadas que saqueaban distintos lugares para conseguir víveres y alimentarse.

Algunas bebidas fueron muy populares, como el café de olla, el pulque y el tequila. Los platillos eran preparados con ingredientes sencillos como tortillas, pan, frutas y legumbres como frijoles, lentejas y habas. Consumían también quelites, verdolagas y flor de calabaza. Estas eran comidas masivas en donde no había cabida para mesas suntuosas y fueron un reflejo de la clase trabajadora de esa época.

Salvador Novo cuenta que en la Revolución los hacendados recibían el pulque directamente de sus propios tinacales y con el aguamiel acompañaban la ingestión de una tanda de platillos clásicos. Se le dio un particular reconocimiento al mole, que con el pulque y la tortilla fueron identificados oficialmente como los platillos típicos del pueblo mexicano.

pulque

Algunos relatos afirman que Emiliano Zapata tenía un gusto especial por atoles preparados por su esposa quien utilizaba ciruela, elote, piloncillo y canela, así como el mole de olla con bolitas de masa, frijoles de olla, tortillas hechas a mano y salsa de tomate con jumiles (insectos).

Francisco Villa cargaba en sus alforjas carne seca y las soldaderas le preparaban un guiso que consistía en carne seca guisada con salsa de cuatro chiles o asado de puerco.

El tequila fue sin duda, uno de los grandes favoritos durante la Revolución, ya que se dice, ayudaba a los soldados a tomar valor y mitigar su cansancio y nostalgia por la lejanía de sus familias. Esta bebida, como cualquier destilado lograba relajar el cuerpo y la mente de cualquiera.

La mujeres de esa época también lo consumían, sobre todo aquellas que participaron de forma directa en la Revolución, las “soldaderas” quienes abandonaron sus hogares para seguir y procurar a los hombres revolucionarios. Pero su labor no se limitó a lavar ropa y cocinar con las provisiones que encontraban a su paso, también difundían los ideales perseguidos por los armados, espiaban al enemigo, fueron mensajeras, curaron enfermos y colaboraron en la escritura de proyectos y planes.

rev-134

En los años siguientes surgió un furor nacionalista que impregnó las artes plásticas, la literatura y por supuesto la gastronomía. El amor por bebidas nacionales como el tequila, perduró y tomó gran fuerza, su producción fue impulsada cuando al fin Francisco I. Madero llegó a la presidencia, logrando que se consolidara como la bebida embajadora de México ante el mundo.

Imágenes clásicas de esta temporada retratan a hombres sombrerudos y bigotones como grandes charros mexicanos que cantan en una cantina música de mariachi y beben caballitos de tequila. Hoy en día, el destilado ocupa el primer lugar en el consumo de bebidas alcohólicas a nivel nacional y forma parte de la vida e identidad de México.

En julio del 2006 el tequila fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad; especialmente el vasto paisaje de agaves azules.  En el estado de Jalisco existen 181 municipios con la Denominación de Origen Tequila, otorgada por el Gobierno de México en 1974.

La celebración de la Revolución Mexicana es perfecta para hacerlo con el sabor de sencillos platillos mexicanos y un tequila, y ¿por qué no? Con los bigotes y el sombrero al estilo de los revolucionarios que hicieron historia y se han vuelto un ícono de la figura del mexicano.
zapatistachiefsdec1914csola