1

Casa de Piedra – Valle de Guadalupe (parte 2)

Los proyectos de Hugo D’Acosta

Casa de Piedra tiene una personalidad ecléctica; por un lado está la majestuosidad de lo que sabemos que aquí se elabora, y al mismo tiempo una simplicidad en el manejo, respeto y entendimiento del terruño, donde se aprecia el cuidado hasta en el más mínimo detalle de cada vid y de cada proceso de elaboración; se nota además la pasión otorgada en cada práctica para lograr los frutos establecidos, sin descuidar la autenticidad de su origen.

Todo esto se debe, entre otras cosas, a que Hugo D’Acosta es quien se encarga del cuidado de cada una de sus vides, así conoce su producto desde antes de ser lo que es, controla el riego y el sistema de siembra, que es de un metro por un metro, es decir, que la raíz de cada vid compite y busca su camino en el terruño para encontrar su propia expresión.

Hugo D’Acosta coordina más de diez proyectos enológicos, entre bodegas y viñedos en México, Estados Unidos, Francia y hasta en Australia, además de la famosa Estación de los Oficios (mejor conocida como “la Escuelita”) en la población El Porvenir, de Ensenada, en donde el tema principal es la producción y enseñanza de la elaboración de vino, así como otros proyectos que seguramente darán mucho de qué hablar.

Por otra parte en Casa de Piedra se hace un evento temático durante sus festejos de vendimia, el cual cambia año con año, llevando a diferentes exponentes durante esta fiesta, evento que al que sólo se puede asistir por medio de invitación.

casa5

Gastronomía en el valle

Todos los ojos de la industria gastronómica del mundo están puestos en el valle de Guadalupe, ya que aquí se encuentran restaurantes con una personalidad única: los platillos están elaborados a base de productos locales de huertas, granjas y rancherías de la zona, maridados con los mejores vinos de la región y no es raro que sean los favoritos de muchos turistas.

La propuesta gastronómica de Baja California está clasificada dentro de las más exclusivas del país. En Ensenada se encuentran tres de los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica (Latin America’s 50 Best Restaurants): el restaurante Laja, de Jair Tellez; Manzanilla, de Benito Molina y Solange; y Corazón de Tierra, de Eileen y Phil Gregory.

También está Deckman’s en El Mogor, de Drew Deckman; y Finca Altozano, de Javier Plascencia, con su delicioso ambiente campirano te hará sentir que perteneces ahí.

casa3

Dónde hospedarse

Para alojarse en este paraíso, se tienen que hacer reservaciones con meses de anticipación. El valle cuenta con hermosos hoteles boutique que cada año tienen una demanda enorme debido a la belleza del lugar, aunque también existen “hoteles-concepto”, como las seis habitaciones de Adobe Guadalupe, la hermosa casa de la Villa del Valle, o el llamativo Encuentro Guadalupe, e incluso las cabañas de Cuatro Cuatros, entre muchos otros.

También se puede uno hospedar en Ensenada y así disfrutar de la frescura de los mariscos como los de La Guerrerense, famosa no sólo en la región sino en el resto del mundo, por sus premiadas tostadas de erizo con almeja en el festival LA Street Food Fest, que son una delicia. Uno no se puede ir sin probar la opah, un pez luna en caldo, aderezado con vino tinto, mostaza, chile habanero, mayonesa con chipotle, aceite de oliva, cebolla y limón.

Para tomar en cuenta

Se debe planear un viaje de tres o cuatro días para recorrer varios viñedos y lo más aconsejable es visitar máximo cuatro vinícolas por día. La Ruta del vino puede realizarse en cualquier momento del año, pero definitivamente los campos verdes y los paisajes a mediados de septiembre son los mejores. En febrero se lleva a cabo el festival de Conchas y vino nuevo, en mayo el Viñedo en flor, pero sin duda las de mayor trascendencia y ambiente son las fiestas de La vendimia, en agosto.

Como puede verse, el valle de Guadalupe es un cofre con mil tesoros, los cuales no se puede dejar de conocer; es el lugar perfecto para vivir la pasión de la vida y maridar los sabores y aromas de los vinos mexicanos desde su lugar de nacimiento. No hay que quedarse sólo con leerlo, hay que vivirlo.

Clic para ir a la primera parte

[email protected]

Proyecto Vino

www.proyectovino.com.mx

@proyectovino