Una variedad tinta de origen italiano que ha tenido excelentes resultados en tierra mexicana, la Nebbiolo es originaria del Piamonte, aunque estudios recientes de ADN la ubican en Lombardía, donde los barolos y barbarescos cuentan con un gran prestigio. La primera mención de un vino elaborado con esta uva data de 1268, aunque ya desde el siglo I a. de C., Plinio el Viejo alababa los vinos producidos en Pollenzo, región ubicada al noroeste de lo que hoy conforma la DOCG (Denominación de Origen Controlada y Garantizada) de Barolo.
Su nombre proviene del italiano nebbia, que significa niebla, y es justo la niebla uno de los elementos que define su personalidad. Esta caprichosa cepa es una de las primeras en brotar, pero una de las últimas en madurar. Su cosecha tardía, a mediados de octubre, se ve coronada por las mañanas por una espesa bruma, la cual refresca el fruto del intenso sol que la baña durante el día y, junto con un clima seco, es imprescindible para que la uva desarrolle todo su potencial.
El primer vino con uva Nebbiolo producido en 1268 fue uno llamado nibiol en el pueblo de Rivoli, cerca de Turín, ciudad capital de esta región. Históricamente, los mejores viñedos o locaciones en Piamonte eran reservados para la uva Nebbiolo, para la cual se buscaban las laderas con mayor exposición solar de los Alpes italianos. Para determinar esto, durante la primavera notaban cuáles eran los sitios donde se derretía la nieve primero y era ahí donde plantaban esta uva.
Nebbiolo en el Nuevo Mundo
Fuera de Italia, esta variedad es plantada en California, en el estado de Washington, en Oregón y en Virginia. En Argentina existen plantaciones en la provincia de San Juan. En Australia algunos productores la han plantado exitosamente en el Valle King, en la región de Victoria.
La Nebbiolo llegó a México en los años 50 con el enólogo italiano Esteban Ferro Binello, quien huyendo de la dura política de Mussolini, salió de su país en la década de los 30 a la edad de 23 años. Tiempo después conoció al general Abelardo L. Rodríguez (antes de que fuera presidente), quien tenía un rancho en Ensenada, Baja California, llamado Dolores. Aquí Ferro dedicó sus esfuerzos para lograr la producción.
Viticultura
Esta cepa es algo caprichosa, tiende a madurar muy tarde, cuando el clima en la región empieza a ponerse difícil. Es muy susceptible a las plagas y podredumbre. En bodega es delicada, muy propensa a la oxidación, la cual cambia su color y puede perder sus aromas frutales. Se debe tener mucho cuidado en su manejo, desde el viñedo hasta que llega a la botella; pero cuando todos estos factores convergen en una perfecta armonía, el resultado final puede ser excepcional.
Sus vinos
Los vinos que se producen con esta uva pueden agruparse en dos rubros distintos: los Nebbiolo hechos para consumo inmediato, más al estilo Nuevo Mundo, y los Nebbiolo tradicionales, intencionados para un añejamiento de varios años. Los primeros muestran una tonalidad más vivaz, con tonos magenta y hasta púrpuras intensos, con cierta claridad que permite ver a través de ellos.
Los Nebbiolo añejados ofrecen tonalidades más rojizas (granada), arcillosas, así como una mayor variación entre el color al centro de la copa con respecto a las orillas, y terminando en un menisco (que es la orilla del vino en una copa; la intensidad o tonalidad del menisco es indicador de varias características de un vino, como la concentración y la edad del vino) con tonos anaranjados o de metal oxidado.
Los aromas de los vinos Nebbiolo pueden ser interminables y a medida que envejece su bouquet se hace más complejo, pueden aparecer notas de alquitrán y rosas. Abre con aromas de frutas como cereza, granada, ciruelas y zarzamora; también ofrece un intenso perfil de tierra húmeda, a bosque, rocas, tabaco, castañas, hongos portobello y la nota característica: trufas, las cuales son el emblema culinario de esta región. Las uvas Nebbiolo crecen junto a las trufas y árboles de castañas, lo cual genera resonancia de aromas entre ellos, y por tanto hace que estos vinos mariden bien con platillos que contengan dichos ingredientes.
Descripción Fenología
Época de brotación: temprana.
Floración: tardía.
Cosecha: tardía, a finales de octubre.
Adaptación
Para ayudar a su madurez, las vides se sitúan al sur y al suroeste de las laderas, lo que les da más acceso a la luz solar. La localización más adecuada es una elevación de entre los 150 y los 300 msnm y se le debe de proveer de alguna protección natural del viento.
Enfermedades
La vid es muy susceptible al coulure (enfermedad que afecta a las uvas y se manifiesta por la caída prematura del fruto), sobre todo si hay humedad durante la brotación o la floración.
Características agronómicas
La Nebbiolo necesita suficiente calor para desarrollar sus niveles de azúcares y sus sabores afrutados necesitan estar equilibrados con la alta acidez y los taninos. En las áreas de climas más fríos la uva producirá vinos de cuerpo medio con falta de acidez y de taninos. La Nebbiolo no se adapta fácilmente a todo tipo de viñedos. Prefiere terruños con una alta concentración de mármol calcáreo como los que hay en el lado derecho del río Tanaro.
Finalmente, hay que mencionar que la vid puede prosperar en suelos arenosos.
Comentarios