Te gusta

Del jenever al gin

 

Los orígenes de la ginebra se remontan al siglo XII cuando los conceptos de destilación entran a Italia y los monjes se dedican a aromatizar destilados para el deleite y cura de los enfermos con una infinidad de tónicos, infusiones y demás brebajes, aunque de forma ineficaz.

Los primeros alquimistas desarrolladores de la ginebra fueron los holandeses y flamencos, quienes con pequeños alambiques redestilaban el alcohol obtenido de los granos de cebada (malteada o no), en presencia de bayas de enebro, anís, cilantro o comino, para dotarlo de aroma. El más reconocido en la época fue Franciscus Sylvius, quien en 1660 desarrolló la primera bebida por arrastre de aroma como lo es la ginebra.

gin3

El nombre de la ginebra proviene del árbol Juniperus communis, llamado comúnmente enebro, del cual se extraen las gálbulas o frutos para aromatizar; de allí surgió genièvre en francés o la jenever en Holanda.

El perfil aromático y el conocimiento de los herbolarios de la época sobre las hierbas medicinales, hacían que esta bebida se vendiera en las farmacias como remedio para tratar enfermedades como gota, dolor de estómago y cálculos.

Años después, los ingleses en su lucha contra los españoles por el dominio de los mares, crean alianzas con los holandeses y descubren esta bebida, popularizando su consumo a los confines del mundo. En 1780, en Inglaterra cada varón consumía alrededor de 14 galones (53 litros) anuales de ginebra.

gin2

Tipos y variedades

Por su sabor, las ginebras se puede clasificar en simples y complejas. Las primeras están basadas sólo en el sabor del enebro y algún cítrico, mientras que las segundas en una amplia gama de aromas obtenidos de botánicos como hierbas, flores o frutas.

Otra clasificación se basa en el estilo. Hay ginebras clásicas como las London Gin, secas, con base de enebro y algún cítrico; las cítricas, cuyo componente principal es la frescura de estos frutos; y las especiadas, con base en la complejidad de las especias; además de las herbales y las florales.

No obstante es más común conocerlas por su origen y estilo de producción:

  • London (Dry) Gin: se basa en los avances de la destilación en columna de los años 1830 para obtener alcoholes limpios y neutros, para redestilarlos en presencia de cítricos, cáscara de naranja y enebro para extraer aromas y generar un perfil muy particular. Es un estilo que no se elabora forzosamente en Londres.
  • Gin Holandés: es la versión original del gin del siglo XVII. Se elabora a partir de malta (cebada germinada) destilada en alambiques o columnas de bajo grado, es de color oscuro y concentración. Los aromas se obtienen por infusión o por adición.
  • Plymouth Gin: hace referencia a la destilería en que se creó, se destila en alambique de cobre con siete botánicos: enebro, piel de limón y naranja, raíz de angélica, cardamomo, raíz de Florencia y semillas de cilantro, con infusión de raíces para su estilo terroso. Debe ser elaborada en Plymouth, Inglaterra.
  • Old Tom Gin: sigue el estilo del s. XIX a base de cereales, se destila en alambique con enebro y es ligeramente edulcorada.