Te gusta

El destilado que conquistó al mundo

El vodka surgió durante el siglo XII en los países de Europa del Este, siendo Rusia y Polonia los primeros productores de este destilado. Al igual que otras bebidas famosas, en sus inicios se creó con fines medicinales y terapéuticos. En 1534, el libro polaco de herbolaria incluía al menos 70 formas distintas de utilizarlo.

La palabra vodka proviene de la expresión rusa: zhiznennia voda, que significa “agua de vida”. Con el paso del tiempo esta expresión se transformó a wódka, que quiere decir “agüita”. Alrededor del mundo este destilado posee distintos nombres: водка en ruso, vodka en eslovaco y checo, votka en serbio y croata, wódka en polaco, y wotoka en japonés.

Expansión a Occidente

Tras la Segunda Guerra Mundial, el vodka dejó de ser un destilado exclusivo de los países eslavos y bálticos, comenzando a producirse en Occidente. Una vez que llegó a Estados Unidos se popularizó como el “whisky blanco”, bajo el eslogan “sin gusto ni sabor”; su perfil puro resultó ideal para preparar cocteles, lo que lo hizo aún más atractivo para los consumidores y bartenders.

La expansión a otros países originó que cada región adoptara distintas variantes en la materia prima y los métodos de elaboración. En la zona oriente de Europa, por ejemplo, la destilación se hacía a partir de papa, mientras que en Estados Unidos se utilizaban granos y cereales para su creación.

Tipos de vodka

La materia prima con que se elabora el vodka da como resultado el carácter de cada destilado. Así, la mayoría de los productores buscan vodkas 100 % puros eliminando todo aroma y gusto, mientras que otros optan por llegar al 96 % de pureza, lo que permite de manera muy sutil percibir aromas.

  • Vodka de centeno: hasta 1870 el centeno era el protagonista de los vodkas rusos, aunque en tiempos de escasez también se utilizaba la papa y el trigo. Los polacos lo consideran un ingrediente especial, el cual le otorga sabor y aromas deliciosos, suaves y ligeramente dulces.
  • Vodka de melaza: la melaza es el almíbar del azúcar refinado. Antes se usaba mucho debido a que resultaba más económico. Logra aromas limpios y puros, además estos destilados tienden a ser un poco más dulces que los elaborados con cereales.
  • Vodka de papa: esta materia prima es más costosa, sin embargo, Polonia ha logrado obtener papas con 18 % de almidón, mientras que el resto registran un 12 %.
  • Vodka de trigo: desde el s. XIX ya se utilizaba este cereal para producir dicha bebida, la cual es muy popular en Europa Occidental y Estados Unidos.

shutterstock_370722995-II

La conquista del vodka

En la actualidad, los países del norte, centro y oriente de Europa forman el Cinturón del Vodka, una franja territorial donde su producción y consumo son los más elevados a nivel mundial.

Por supuesto, el mayor productor de este destilado es Rusia, quien elabora más de 3 mil tipos distintos; le sigue Polonia con 150 millones de litros anuales, Estados Unidos, Suecia, Finlandia y Ucrania. Otros países que elaboran muy buenas etiquetas, pero a menor escala son: Alemania, Francia, Canadá, Japón y El Salvador.

Aunque originalmente el vodka fue creado para entrar en calor durante los fríos inviernos y dar alivio a distintos males, fue su pureza y neutralidad lo que conquistó al planeta. La posibilidad de beberlo solo o en un sinnúmero de cocteles lo coronó como el destilado de mayor venta en el mundo.