1

En el ADN de la viticultura argentina

Entre las faldas de los Andes se extiende un valle que alberga una de las tradiciones vinícolas más antiguas de toda América, donde Juan de Dios Correas plantó las primeras vides de Argentina. 

Navarro Correas es una de las bodegas argentinas con mayor historia y legado. Sus inicios se encuentran en la conquista española y, desde entonces, la familia se ha dedicado a elaborar vinos de gran elegancia. Conversamos con Fernando Ravera, el enólogo de los tintos de esta casa que se encuentra entre los líderes de exportaciones de vino del país.

Hablando del terroir de Mendoza, ¿qué lo hace tan especial?

Lo que se tiene en Mendoza es un clima desértico que ayuda a evitar enfermedades en las plantas, aunque con el cambio climático ha cambiado un poco. Esto da las condiciones ideales para el crecimiento de la vid; no nos pasa como en Europa que llueve muchísimo más, o como en México que llueve mucho menos, en los dos extremos las plantas se mueren. Nosotros tenemos un sistema de represas del agua de deshielo, con éstas abastecemos las fincas y hace que el terroir realmente sea muy bueno.

¿Qué distingue a Navarro Correas de otras bodegas de Mendoza?

Tenemos una tradición de muchos años en la viticultura, así como muchos productores trabajando con nosotros. Históricamente, Navarro Correas se distinguía por su Cabernet Sauvignon, con el boom del Malbec se cambiaron los porcentajes y hoy elaboramos más de la segunda. Creo que en la actualidad nos distingue ser una bodega muy consistente en nuestras líneas; sabemos que hay que mantenerse a lo largo del tiempo, pero también renovarse y refrescarse, pero conservando los mismos objetivos.

Personalmente, ¿cómo defines la identidad de la bodega?

Es una marca muy tradicional y elegante que se ha caracterizado por hacer vinos de un segmento medio-alto, pero muy sofisticados. Esto lo puedes ver desde la etiqueta, en la que siempre se ha buscado mostrar el sello de la familia y mantener unos colores sobrios y distinguidos.

¿Qué significa ser el enólogo de una de las grandes bodegas argentinas?

Es muy curioso porque yo nací y crecí en Buenos Aires, pero decidí dejar todo e ir a Mendoza solo. Empecé trabajando en otras bodegas de todos tamaños y hace diez años que me encuentro en Navarro Correas. Si me preguntas a mí, yo creo que soy la persona que más quiere a la bodega: me ha marcado, me ha dado la oportunidad de conocer el mundo y es un sueño cumplido ser el enólogo de los vinos que tomaba mi padre; me enorgullece muchísimo.

Dinos, ¿cómo se diseñan los vinos de Navarro Correas?

Con mucha paciencia. Es un largo proceso de prueba y error; una vez que crees que están listos, los llevas un domingo a tu casa con familia y amigos. Yo creo que la persona que está al lado aprende a la par tuyo, y ahí es cuando te das cuenta de si lo que hiciste está bien, al ver las caras y expresiones de quienes los prueban. Yo creo que salir del ambiente de la bodega y degustarlos tranquilo en casa es la mejor forma de saber si un vino está bien o hay que cambiarlo.

Platícanos acerca de su nuevo vino, Juan de Dios

El objetivo era crear el vino más icónico de la bodega, entonces cuando comenzamos a pensar en la etiqueta, todo se empezó a dificultar. Desarrollamos el proyecto bajo el nombre Everest para simbolizar el vino de más altura, así nos mantuvimos cuatro años. Al final, decidimos ponerle Juan de Dios, en honor a quien llevó las primeras vides a Argentina en 1798, considerado el impulsor de la viticultura en el país; fue gobernador de la provincia de Mendoza y su familia se dedicó a la viticultura desde entonces, pero fue hasta 1978 que decidieron fundar su propia bodega y así nació Navarro Correas.

Juan de Dios es un vino 100 % de nuestras fincas de Agrelo, en donde se encuentra la mayor concentración de vides antiguas; se trata de un blend de Malbec y Cabernet Sauvignon con una crianza de 18 meses en barrica de roble francés. Yo lo defino como el vino más elegante de todos, tiene una mezcla que lo hace muy suave y equilibrado, finalizó.

De venta en vinoteca.com


Etiquetas

Argentina tradición