Protagonista de la gastronomía contemporánea, Gastón ha puesto en alto la cocina tradicional de Perú y la muestra con orgullo al mundo. También se ha atrevido a modificarla y la adapta sin temor a las tendencias más actuales.
Su audacia y carisma lo han llevado a ser ejemplo para las nuevas generaciones de cocineros en América Latina, pues más allá del dominio de ingredientes y técnicas, Acurio cuenta con un sobresaliente talento como empresario y un sincero interés por el crecimiento económico, la historia y el bienestar social de su país.
Sus restaurantes han sido reconocidos entre los mejores 20 del mundo y su nombre ha trascendido en Europa y América. Su marca incluye 40 restaurantes de diferentes especialidades peruanas en más de 12 países. Exitoso y un gran orgullo del Perú, sin duda.
¿Cuáles son las cualidades de la gastronomía peruana que te interesa destacar a nivel internacional?
Es una cocina creada a lo largo de los siglos, en donde una fascinante diversidad de productos se abraza con una no menos fascinante diversidad cultural, fruto del mestizaje entre los antiguos peruanos y las migraciones que llegaron de todo el mundo a partir del virreinato.
El resultado es un arte culinario lleno de historias que el mundo descubre y con valor por su carácter único. Si a ello se suma una comunidad gastronómica trabajando muy unida por difundir sus platos y un pueblo que celebra con orgullo su identidad culinaria, esto explica por qué ha podido llegar al corazón de los amantes de la cocina en todo el mundo.
¿Qué te inspira cotidianamente, dónde encuentras motivaciones?
Yo soy limeño, hijo de todas las sangres. Como la mayoría de los limeños, vástago del más diverso origen que supuso unirnos a pesar de nuestras diferencias, y fundar hogares mestizos que dieron vida a nuestra cocina. Por ello mi gran inspiración es mi ciudad y su gente. Pero también la biodiversidad de mi país, que en sus ocho climas diferentes atesora miles de productos aún por explorar y poner en valor.
¿Qué papel tiene la imagen del hogar y la familia en tu trayectoria?
Los cocineros preparamos gracias a nuestra memoria. Es nuestra memoria viva, la que da profundidad a nuestra gastronomía, la que le da raíces, sentimiento, ilusión, esperanza. acudimos a aquellos tiempos donde era todo amor, todo dar. En el hogar, en las abuelas, en la familia, es allí donde el cocinero profesional se reencuentra con la esencia culinaria, es allí donde se ve protegido por todo lo que la cocina profesional debe lidiar en el terreno público. Es allí donde está el sabor y la conciencia de hacer las cosas con respeto y agradecimiento.
Perú y México tienen elementos culturales comunes, gastronómicamente hablando, ¿dónde los has encontrado?
Ambos parten de una historia milenaria que se manifiesta muchas veces de forma similar. En el Perú el rey del sabor es el ají, en México lo es el chile; pero allá hay muchas costumbres y tradiciones culinarias similares que tienen sus matices, como es obvio, y poseen otro nombre, pero al final son la misma esencia.
Poseemos maíz milenario y con él hacemos tamales, lo mismo ocurre en México; además tenemos una sopa maravillosa que se llama patasca, que es muy parecida al pozole. Nos diferencia, por ejemplo, el uso inmenso que le damos a la papa, que es el protagonismo que tiene el maíz en la cocina mexicana, pero contamos con muchísimas costumbres similares que nos unen inexorablemente.
¿Cuáles son las implicaciones de la gastronomía a nivel social que más te han sorprendido?
Hoy vivimos tiempos en que los cocineros tenemos una voz y una influencia que pueden contribuir mucho en todo aquello que la gastronomía, la cocina y la alimentación tocan. Pesca, agricultura, medio ambiente, salud pública, educación, cultura, empresa, industria, relaciones internacionales, innovación.
Desde un pequeño restaurante, eligiendo ingredientes y recetas que sean coherentes con los principios que promueven bienestar, hasta los cocineros más encumbrados que usan su voz para promover productos, información y recetas que lleguen a aquellos hogares en los que la cocina no cuenta con dicho conocimiento.
Todos comemos, todos podemos hacer por ello nuestra pequeña revolución en la cocina en favor del bienestar de los demás.
¿Cuáles son tus pasiones, además de la cocina?
La lectura y la amistad, concluyó Gastón.
Acerca de Gastón Acurio
- Nace Gastón Acurio en Lima, hijo de un político peruano.
- Se traslada a Madrid para estudiar Leyes en la Universidad Complutense, carrera que abandona para estudiar Cocina.
- Ingresa en la Escuela de Hostelería en Madrid.
- Se traslada a París para estudiar en Le Cordon Bleu; ahí conoce a su futura esposa: Astrid Gutsche.
- Comienza la historia de Astrid&Gastón, un restaurante en Lima con un estilo de cocina francesa que con el tiempo modificarían a peruana.
- Abre los restaurantes Tanta, en Madrid y Barcelona.
- Nace La Mar, cevichería peruana.
- Abre Chicha, dedicada a la cocina regional peruana, y Panchita, con especialidad en parrillas.
Es reconocido como uno de los cocineros más influyentes del mundo en Madrid Fusión.
2011-2012. Abre Madam Tusan, Los Bachiche, Papachos, Malete Chocolate.
- Abre Yakumanka, “cocina peruana del mar”, en Barcelona.
Comentarios