En esta región, la tradición y la tecnología se unen creando vinos de gran calidad con modernas propuestas.
En Rioja, las bodegas reflejan la integración entre tradición y tecnología. Existen construcciones tradicionales así como modernas edificaciones con diseños vanguardistas que sorprenden a cualquier visitante. Es una Denominación de Origen líder en España que integra a más de 600 bodegas, 14.800 viticultores y el mayor parque de barricas en el mundo; además, los vinos de este lugar están presentes en 130 países diferentes.
Rioja es la DO más antigua de ese país y la primera en reconocerse en el año de 1991 como Calificada. Es una región de excelentes condiciones climatológicas, así como una mano de obra distinguida y reconocidos enólogos. Las uvas tintas que se pueden cultivar en esta parte de la península, son:
Tempranillo: es la uva más representativa con alrededor del 75 % de la producción total. Con ella se producen vinos con un largo potencial de guarda, así como una muy buena proporción de acidez y grado alcohólico.
Garnacha: adquiere gran cuerpo, así como muy agradables notas y toques en boca y nariz.
Graciano: es una variedad casi exclusiva de Rioja; conforme pasan los años su cultivo se ha expandido de manera importante por todo el mundo.
Mazuelo: su cultivo representa únicamente el 3 % de la producción de vinos en la región, ya que su elaboración es más compleja. Se suele utilizar en blends con uva Tempranillo.
En cuanto a las blancas, encontramos:
Viura: es ideal para la elaboración de vinos jóvenes y de crianza. Entre sus principales características están
notas frutales con toques florales, además de una notable y deliciosa acidez.
• Garnacha blanca: produce vinos con una persistente y placentera acidez acompañada por toques frutales y florales.
• Maturana: es la más antigua de todas las uvas de la Rioja. Sus vinos destacan por las tonalidades amarillo verdoso, con tintes frutales a manzana y cítricos con recuerdos herbáceos.
• Turruntés: da origen a vinos de color amarillo pajizo y tintes verdosos. Entre sus principales características descubrimos matices vegetales y herbáceos
TERROIR PENINSULAR
La DOCa Rioja se sitúa en el Valle del Ebro y se divide en tres subzonas con diferentes templanzas: Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa. Además cuenta con distintos tipos de suelo: arcillo-calcáreo, arcillo-ferroso y los famosos aluviales.
El clima de la región es atlántico; en general las temperaturas son agradables y cálidas. Es seco, con precipitaciones medias y noches frías en invierno. Su amplitud térmica permite que los vinos ganen un porcentaje alcohólico importante, obteniendo al mismo tiempo una buena acidez.
Uno de los rasgos diferenciadores de los vinos de Rioja es la gran capacidad de envejecimiento a través de un adecuado proceso de crianza, en el que la madera de roble juega un papel importante de características aromáticas y de sabor.
BONDADES QUE HA TRAÍDO LA NORMATIVA
Desde el primer día de 2019, se implementaron distintas categorías del vino para esta denominación. Los cambios que se integraron son de gran importancia, pues afectan directamente a los criterios de envejecimiento en los que se ha basado tradicionalmente esta legislación. Se anexaron nuevos criterios para vinos con indicaciones geográficas, basados en el origen del producto, así como modificaciones que pueden representar un futuro muy prometedor para la región.
Esta nueva normativa, añade por primera vez en su historia, la posibilidad de producir vinos espumosos amparados por la DOCa Rioja.
Hoy, los vinos blancos han ganado terreno y peso, es por esto que se han realizado cambios importantes que autorizan la producción de monovarietales con cualquiera de las uvas blancas permitidas. Esto indica que se pueden comercializar vinos elaborados con Chardonnay, Verdejo y Sauvignon Blanc, ya sea dominando en la mezcla como monovarietales.
En cuanto a los vinos rosados, la normativa específica recibió modificaciones en los parámetros de la intensidad color que deben de exhibir.
El tema más importante es el del añejamiento, ya que esta denominación se caracteriza por incluir tiempos prolongados de paso por barrica. La normativa sigue exigiendo que se realice obligatoriamente en barricas de roble con una capacidad aproximada de 225 litros, de forma continua y sin interrupción.
Una de las mayores novedades normativas es la decisión de incluir por primera vez en la DOCa Rioja, la producción y comercialización de vinos espumosos, tanto blancos como rosados. Con esta decisión se busca completar la gama de productos que ofrece la región para competir contra nuevos mercados españoles. Una de las condiciones para este nuevo tipo de producto es basarse, como siempre, en producir vinos de calidad y prestigio. Deberán de elaborarse siguiendo el método tradicional con una segunda fermentación en botella.
En Rioja encontramos vinos que atienden al origen según el propio terruño. El objetivo es valorizar el origen singular, reconocer su diversidad. La nueva indicación geográfica “Viñedo Singular”, para designar vinos procedentes de determinados viñedos, está directamente relacionada al terruño.
Comentarios