2

Té de mate, una bebida que une a todo un país

Hercilia Ortiz

Aunque este té se disfruta en Uruguay, Paraguay y al sur de Brasil, beberlo es sin duda todo un ritual en Argentina. De hecho, este país es el principal productor y consumidor de esta bebida.

Esta infusión se prepara con la hierba mate, cuya palabra deriva del quichua mati, que significa calabaza. De hecho, los nativos guaranies maceraban las hierbas de mate y bebían su extracto para curar enfermedades reumáticas o intestinales. También creían que era una bebida reconfortante que les brindaba energía y fuerza. De hecho, para esta población era de consumo básico y no podía faltar en su alimentación diaria.  En contraste con la actualidad, pues es considerado todo un ritual en Argentina, por lo general se bebe caliente e inspira a la convivencia de los integrantes de la familia.

Existen dos formas de beber el mate, la primera y la más tradicional es el mate cebado y la segunda es el mate cocido. El cebado es una bebida que se disfruta con una bombilla (especie de popote) que se introduce en un recipiente elaborado con calabaza, madera o metal, mientras que el cocido se toma en una taza normal. A continuación, conoce éstas dos maneras de disfrutar de la hierba mate.

Un buen mate cebado

El mate cebado es la forma más tradicional de consumo e implica todo un ritual en las casas argentinas. Para prepararlo se requiere de varios utensilios, tales como:

El recipiente. Esta bebida tradicionalmente se sirve en una calabaza con un orificio en la parte de encima. A este recipiente se le conoce como mate. También existen algunos mates elaborados de madera, de caña o de metal. Para fabricar los de calabaza, se seleccionan cuidadosamente dependiendo de su dureza y forma, una vez encontrado el indicado, se tiñen, se talla y se adornan de forma artesanal.

Con los de madera sucede algo similar que con los de calabaza, pues son teñidos, tallados y adornados artesanalmente. Éstos generalmente son elaborados con palo santo, quebracho o roble. Por otro lado, los de caña son hechos con caña de bambú, que es curada para evitar que se quiebre al contacto con el agua caliente. La alpaca y la plata son los materiales más empleados para realizar los de metal, los cuales son forjados y luego cincelados para su decoración.

Otra cosa, de vital importancia con los recipientes para tomar mate, es la curación, es decir, el método para evitar la formación del moho y los malos olores. Las vasijas elaboradas con calabaza y madera son las que tienen que pasar por este proceso. Una de las técnicas para hacerlo es agregar agua al recipiente de calabaza, roble, palo santo o quebracho, luego añadir azúcar y agitar. Dejar que seque, para después introducir dos brasitas y esperar a que se apaguen por sí solas, posteriormente enjuagar con agua caliente. Por ultimo, es necesario llenarlo de hierba mate húmeda y dejarlo reposar toda la noche.

Los que saben beber té mate aseguran que la mejor forma de tomarlo es en un mate de calabaza, pues ahí se conservan los sabores propios de la hierba. Además, es la mejor manera de acercarse a la tradición y disfrutar del ritual.

La pava y el termo. Utensilio básico para elaborar el té mate, pues en él se calienta el agua para que alcance la temperatura ideal para tomarlo. La pava es un recipiente metálico con un asa, que en la parte superior cuenta con un orificio con tapa y un pico o tubo alargado para facilitar el servir el agua dentro del mate. Actualmente, para mantener el agua caliente se coloca en un termo.

La bombilla. Su principal función es sorber el agua que hay en el interior de mate, por esta razón es un tubo elaborado casi siempre de metal, aunque también los hay de caña, mide aproximadamente unos 15 a 20 centímetros. Este utensilio en la parte inferior tiene una especie de pequeña cuchara con orificios que permiten que el agua pase por entre las hierbas, y la parte superior es como un popote doblado. Es fundamental hacer la limpieza de la bombilla, pues la suciedad  puede cambiar el sabor de este té. Para esto existe un cepillito (limpia bombilla) idóneo para retirar la capa negra verdosa que se forma con el uso. También hay quienes prefieren sumergir la bombilla en agua con sal hirviendo, para después enjugarla con agua y con jabón.

Diferentes formas de tomarlo. En la actualidad, el té mate cebado ha tenido ciertas modificaciones en su forma de beberlo, incluso ahora se preparan mates saborizados, entre los que destacan: el mate con naranja o limón, el de hierbas serranas, el mate con café o el mate con leche. También se le añade azúcar a lo que se conoce como mate dulce. La elección dependerá del gusto de quien lo beba. Por otro lado, también se llega a consumir frío, bebida conocida como tereré y que se sirve en un vaso de vidrio, pero también se toma con bombilla. Esta versión del mate es una excelente opción para hidratarse durante el verano.

Sorbo a sorbo de la mano de un cebador. En Argentina, tomarse unos mates va más allá de las ganas de hidratarse o de la necesidad de calentarse en las épocas invernales. Se trata de generar un espacio para la convivencia, es todo un ritual. El rito se diferencia de la costumbre, es decir, el rito indica que el cebador (persona encargada de preparar el mate) lo elabora y va pasando, en rondas, el mate para que cada uno de los invitados pruebe a sorbos el té, a este acto se le denomina “matear”. Durante este ritual, el cebador casi siempre toma el primer sorbo, conocido como mate de sonso, el cual es muy fuerte y no tiene un sabor muy agradable. Si durante la ronda de tragos se salta a una persona, se considera una ofensa fuerte, que significa desprecio. Otro elemento simbólico dentro de esta tradición es el retener el mate y no pasarlo a la siguiente persona, a esta acción se le conoce como dormir el mate.

Muchos creen que cualquier persona puede servir el mate, pero que pocos saben cómo prepararlo y, por lo tanto, poco son buenos cebadores, pues el cebar (acción de preparar y servir el mate) no sólo implica servir el té, sino que conlleva mantener la bebida en las condiciones precisas para ser degustada.

Sírvelo caliente. Otro de los aspectos importantes al momento de servir el mate es la temperatura del agua, un buen cebador es aquel que se preocupa por mantener una temperatura ideal;  con una temperatura que vaya entre 70 º u 80 ºC, antes de que se produzca la ebullición. A esta bebida se le puede agregar azúcar, cáscaras secas de naranja, manzanilla o menta y también puede ser preparado con leche o café.

Un mate cocido. El mate cocido es otra forma de consumir la hierba mate en una infusión caliente. Ésta se preparaba al cocer la hierba mate con azúcar, luego se colaba para retirar las hierbas y así poder beber sólo el líquido. Afortunadamente, en la actualidad, en Argentina se venden bolsitas de té para elaborar esta infusión de forma instantánea, sin necesidad de llevar a cabo ese proceso. En este tipo de preparación no se necesita la bombilla y se bebe en una taza convencional.