Te gusta

Vinos con regulación “Pago”

El fuerte compromiso por ofrecer vinos de extraordinaria calidad, ha impulsado a este país a generar clasificaciones que reconocen la singularidad. 

Hablar de los vinos de España, hoy en día, es signo de calidad y diversidad. El mosaico de estilos, la variedad de zonas y la complejidad de sus uvas, tanto autóctonas como universales, dan un parámetro muy elevado para escoger vinos inigualables. Pero esto no sería posible sin las reglamentaciones internas para obtener calidad perdurable.

Dentro de ese país sabemos que existen vinos con protección específica como son IGP, DO, DOCa y Pago, este último con regulaciones meticulosas. Por ello, valdría la pena hablar de qué son los vinos de Pago.

Pago: solo para un alto nivel

España rige la clasificación de sus viñedos y bodegas por medio de reglamentaciones, que mientras más estrictas sean, mayor grado va adquiriendo la bodega productora. La categoría de vino de Pago es uno de los grados máximos al que pueden acceder las bodegas y viñedos, siempre y cuando cuenten con condiciones excepcionales para el cultivo de la vid. Es un concepto parecido al Cru francés, en donde un pequeño terroir, con delimitación, clima excepcional, suelos diferenciales, orientación específica y prácticas culturales estrictas, microclima particular con microflora particular, puede alcanzar el grado superior. Lo que en Francia es conocido como un climat, y más específicamente en zonas como Borgoña, un lieu dit.

Estrictamente, un vino de Pago es una clasificación que se autorizó en España en 2003 para aquellos viñedos y bodegas con condiciones extraordinarias. En el momento en que esta ley se hizo efectiva, algunas de las bodegas ya contaban con nombres relacionados a esta palabra de clasificación, como por ejemplo, Pago de Carraovejas o Pago de los Capellanes, que aunque no están considerados Pagos por la legislación, ya ostentaban en su nombre dicha palabra, la cual no era posible quitarles ya que las leyes no son retroactivas, y que por ello exhiben el nombre de pago, sin considerarse por legislación dentro de esta clasificación.

Características del vino de Pago 

Bajo la legislación, un vino de Pago debe cumplir ciertas normas, y dentro de las más significativas están: ser nombrado con el término del paraje o viñedo; que la antigüedad de este nombre debe ser mínima de cinco años; que el viñedo y la elaboración se haga dentro del Pago; contar con prácticas de campo en dicho viñedo, por lo menos de 10 años; así como reconocimiento público de la calidad.

Dentro de este grupo selecto con apelación Pago, se encuentran 20 bodegas de vino en España, las cuales están en parajes espectaculares y donde se desarrollan vinos increíbles. La mayoría se encuentra fuera de la delimitación de Denominación de Origen, pero si llegara a caer dentro de la DO, el Pago tendría el nombre de Pago Calificado. La versatilidad de las bodegas de Pago, es hacer vinos en zonas poco conocidas y con uvas poco comunes como la Petit Verdot, la Garnacha Tintorera, y algunas más:

  • Pago Calzadilla (Cuenca)
  • Campo de la Guardia (Toledo)
  • Dominio de Valdepusa (Toledo)
  • Casa del Blanco (Ciudad Real)
  • Dehesa del Carrizal (Ciudad Real)
  • Pago Florentino (Ciudad Real)
  • Finca Élez (Albacete)
  • Pago Guijoso (Albacete)
  • El Vicario (Ciudad Real)
  • Los Cerrillos (Ciudad Real)
  • La Jaraba (Albacete)
  • Vallegarcía (Ciudad Real)
  • Pago de Aylés (Zaragoza)
  • Finca El Terrerazo (Valencia)
  • Pago Vera de Estenas (Valencia)
  • Los Balagueses (Valencia)
  • Chozas Carrascal (Valencia)
  • Pago de Arínzano (Navarra)
  • Pago de Otazu (Navarra)
  • Prado de Irache (Navarra)

Grandes Pagos de España

Para redondear el tema, existe una asociación en la península llamada Grandes Pagos de España, que no tiene relación con la Clasificación de Pagos de España que vimos anteriormente. Y que engloba tanto a los Pagos por clasificación legislativa (vistos antes), como a otros terruños especiales que cumplen con ciertas normativas o reglas estipuladas por esta asociación, que son tan estrictas como las que deben cumplir los Pagos, pero que no tienen el reconocimiento legal.

Citando la explicación de lo que es un Gran Pago de España, entenderemos que estas bodegas viven para ser excepcionales; aunque no están muy interesadas en adquirir la clasificación oficial. Los Grandes Pagos “son un grupo de viticultores que viven por y para conseguir unos vinos excepcionales. Viticultores que aman sus fincas y respetan el entorno que las rodea; como si se tratara de auténticas joyas. Personas que cultivan la tierra con la misma dedicación y esmero que la madre naturaleza brinda a sus Pagos los mejores recursos (suelo, naturaleza, clima), e incluso una belleza extraordinaria”.

Todos ellos comparten pasión y filosofía de trabajo; para cumplir el objetivo de ofrecer vinos excepcionales. Este exclusivo grupo se encuentra integrado por 34 bodegas de vino y sus viñedos; cumpliendo reglas tan estrictas como: tener fincas únicas, demostrar peculiaridad de los terruños, asegurar la singularidad en los vinos; estar rodeado de sostenibilidad en los viñedos (como el trabajo orgánico), y es la clave principal de más de 100 mil hectáreas en España.

Con estos ligeros atisbos de lo que son los Vinos de Pago y la asociación de Grandes Pagos; podemos entender el gran trabajo que se hace hoy en día en la península ibérica.

Un abrazo fuerte.